viernes, 30 de agosto de 2013

viernes, 16 de agosto de 2013

EL PAPA DE LA GENTE

“La emoción de darle la mano a Francisco, 
el Papa de la gente”

Tras presidir la misa de la Asunción de la Virgen en Castel Gandolfo, Jorge Bergoglio retornó una hora más tarde, se acercó y estrechó sus manos con quienes quedábamos en la plaza.


También publicado en DIARIO TIEMPO 9 de julio
"Acá es cuando me dio la mano Francisco”, repetían una y otra vez las chicas llorando de la emoción mientras se mostraban las grabaciones de sus cámaras. Yo las miraba desorientado, es que también estreché mis dos manos con él. Mi mente tenía la imagen congelada del momento en que intercambié mirada, sonrisa y manos con el Papa argentino.


El primer saludo con Francisco. Luego de la solemne y multitudinaria misa en homenaje a la Virgen María, el Papa volvió tras su almuerzo a la plaza donde se celebró la Eucaristía para entrar a la Basílica del lugar. En el trayecto del auto, bajó la ventanilla para saludar y fue ahí cuando tuve la primera interacción con Jorge Bergoglio. “¡Padre Jorge!”, exclamé con remera argentina en mano; giró la cabeza, me miró y saludó sonriente con un “¡Ciao!”, que es el saludo en italiano. Lo miré al argentino con quién compartimos los 40 minutos desde la Termini de Roma hasta Castel Gandolfo, Lucas Leoni, quien me gritó: “¡Que saludo te dio el Papa querido!”.

Una emoción indescriptible... lo que vivimos el puñado de argentinos al tener contacto con el Papa. A los cinco minutos, el Papa salió de la Basílica para caminar los cien metros y saludar a las aproximadamente 250 personas que quedamos detrás del vallado. De esa cantidad, de Argentina había un grupo selecto de adolescentes que se encuentran de viaje de egresados en Roma, y algunos más. En el recorrido, el Papa salió derecho donde estaban las chicas haciendo lio, ese lio que le agrada, cantando y gritando por Francisco. Y continuó los cien metros del vallado para saludar a todos. A mitad de camino estaba yo. Parafraseando una frase futbolera que dice “equipo que gana no se toca”, en este caso fue “saludo que prospera, no se modifica”. Lo veo venir de frente y no me sale otra cosa que gritarle: “¡Padre Jorge!”. Emoción difícil de describir. Recuerdo que me mira con una sonrisa enorme de felicidad y toma mis dos manos. Un fuerte apretón con el Papa durante cinco segundos que me dejó mudo. No atiné a más que mirar a la cara a Francisco y disfrutar el momento.  

“¡Esa es mi manooo… no puedo más!”, gritaba a los cuatro vientos y llena de lágrimas una de las chicas. Lo miro a Lucas y veo como le tiemblan las dos manos, una con la camiseta de San Lorenzo que fue tocada por Su Santidad. “¡No la lavo nunca más!” y “¡Mirá cómo estoy!”, es lo que alcanzó a balbucear tartamudeando por la situación vivida. A todo esto, yo también en otra dimensión, llevo la camiseta argentina a mi cara para secarme los ojos y esbozo mis primeros vocablos a un minuto de haber apretado las manos del Papa: “Esto es muy fuerte”.

Como suelo decir en casos excepcionales, son momentos en que los sentimientos superan la labor periodística y la capacidad de transmitir con fidelidad suprema lo acontecido. No es moneda corriente que el Papa sea argentino, que uno sea contemporáneo y mucho menos la posibilidad de estar en contacto. Estar a menos de diez metros de Francisco en las celebraciones de la Jornada Mundial de la Juventud en Rio de Janeiro fue una experiencia religiosa. Pero ser testigo de un Ángelus en la Plaza de San Pedro a 50 metros en el mismísimo Vaticano fue más escalofriante. Y estrechar las manos con el Papa argentino en Castel Gandolfo fue una emoción indescriptible.

Durante la homilía, el Papa se centró en tres palabras respecto a la Virgen María “que siempre nos acompaña, que siempre está con nosotros: lucha, resurrección y esperanza. Lucha porque “sostiene a los cristianos en el combate contra las fuerzas del mal”. Resurrección porque “María también conoció el martirio de la cruz, vivió la pasión del Hijo hasta el fondo del alma y estuvo completamente unida a Él en la muerte, y por eso ha recibido el don de la resurrección”.  Y al hablar de Esperanza, repitió uno de esos mensajes que “más me gustan”, como Francisco reconoció: “No nos dejemos robar la esperanza”. El Papa manifestó que la esperanza es “una fuerza que es una gracia y don de Dios". Desarrolló que esa esperanza es la que conforta en pruebas y dificultades, que la Virgen acompaña a todos los cristianos que sufren en el mundo: “allí donde el Cuerpo de Cristo sufre hoy la Pasión”.

Castel Gandolfo es el lugar donde se encuentra la residencia estival de los Papas, donde Francisco fue recibido con especial calidez por sus habitantes. Jorge Bergoglio eligió hacer la celebración en esa localidad marcada por el lago volcánico de Albano, aunque decidió no trasladarse en el presente verano europeo, sino quedarse en el Vaticano para trabajar. Castel Gandolfo fue el lugar donde un puñado de argentinos tuvimos la dicha de darle la mano al Papa. Todos recordaremos esa tarde de jueves, feriado en Italia. Una jornada de un calor galopante. Aunque el calor de parte de Franciso para con la gente fue lo más alucinante.


Las adolescentes argentinas no paraban de cantar: “El Papa toma mate”, “El Papa come asado” y “El Papa es argentino”… Tanto que luego de que el auto que trasladó a Francisco se retiró, las chicas fueron las protagonistas y entrevistadas unos cuantos minutos por el canal religioso de la TV italiana.
A Jorge Bergoglio le gusta estar en permanente contacto con la gente, lo disfruta, de tal modo que se expone en demasía y es consciente de eso. Pero prefiere ser él. Ya es sabido que les trae más de un dolor de cabeza a los hombres de seguridad del Vaticano. Pero a los mismos hombres de seguridad, ya se los nota más desenvueltos y hasta atraídos por la personalidad del Papa argentino. Un Papa que es adorado en Italia por características que están a la vista: humildad, convicción, fe, carisma y alegría. Esa son las cualidades que provocan el cariño del pueblo hacia el Papa. No tengo dudas en afirmar que somos afortunados de vivir en épocas del Papa argentino… El Papa Francisco…. Definitivamente, el Papa de la gente.


@JonyFabbian
jonatanfabbian@mundialdefondo.com

PIRATAS A LA ROMANA

¡I PIRATI ARRIVANO A ROMA!

Hinchas de Belgrano situados en Europa, se congregaron en el Coliseo para terminar en el Estadio Olímpico viendo a la Selección Argentina ante Italia... ¡Una fiesta cordobesa a la romana!



"Donde juegue la Selección Argentina por este continente, mantendremos siempre vigente este amor eterno al Pirata cordobés: que a la distancia hizo que aumentara esta locura que no tiene explicación", relata orgulloso Nelson Cantarutti, el presidente de la `Filial Italia Club Atlético Belgrano de Córdoba´. El diálogo con el organizador de este grupo cordobés se mantiene en un paisaje colorido. De fondo el Coliseo, la temperatura que supera los 30º hace dificultosa la tarde romana pasadas las 5pm. Pero a ellos parece importarles poco: lucen la calurosa casaca de Belgrano felices por reencontrarse y no paran de saltar agitando sus banderas celestes. Tanto que son la atracción bonus track para los turistas que se dirigen al Coliseo.
"Nooo se comparaaa / está es la gloriosa primera bandaaa / eees diferenteee... vayas donde vayas dirá presente / Vamo´vamo´ vamo´ los piratas,  la banda esta de fiestaaa... cómo en todas las canchas /  Solo quiero que vayas al frenteee, que juegue' a lo Belgranooo, cómo pide la gente / Noooo se comparaaa...", son las estrofas que entonan los Piratas a la romana, quienes parecen no sufrir el calor entre salto y salto.

La llegada a Roma no fue improvisada, tuvo su gestión con un mes de programación. A la capital italiana llegaron veinte piratas de las filiales Italia y España de Belgrano, desparramados por el viejo continente. 
Marcelo Ariel Zapata, presidente de la Filial de España creada en 2009, comenta que de tierras gallegas vinieron desde Madrid, Barcelona, Pamplona, Castellón, Málaga y Valencia. Mientras Nelsón Cantarutti pasa la gacetilla de los que llegaron de Italia: Milano, Verona, Udine y Trento, más los que viven en Roma. 
Nelsón vive en Milano y al ser el gestor de la filial pirata italiana, fue el encargado de comprar los 37 tickets para todos, por lo que se lo veía repartiendo las entradas para la banda. Fieles al humor cordobés, sus compañeros de pasión comenzaron a llamarlo "Titus" por ocurrencia de Nacho Busso, un hincha celeste ahora en Suiza. Es que en Córdoba denominan "Loco Tito" al líder de la barrabrava de Belgrano. Y con el paisaje del Coliseo de fondo, los cordobeses bromearon en referencia al famoso emperador Tito del Imperio romano. 
Fontana di trevi

Los Piratas fueron llegando a Roma desde el mediodía en el día del partido en homenaje al Papa Francisco. La gira arrancó en el Vaticano, continuó en la Fontana di Trevi y el plantel completo se reunió en el Coliseo para partir al Olímpico de Roma. De la estación de Metro B Coliseo fueron a la Termini para combinar con la A que va de Termini a Flaminio donde está la Piazza del Poppolo, y luego tomar el Tranvía para llegar al Estadio. Todos los tramos fueron cantados y con el colorido celeste cordobés flameando por los transportes. Los italianos se divertían observando la locura de estos argentinos. Algunos italianos disfrutaban, otros se alejaban porque eran extraños.

Ya en los alrededores del Estadio, los cantos subieron el tono y uno de los hinchas, desatando las carcajadas, comentó: "¡Y eso que estamos todos sobrios, porque no tomamo´ ni un ferne´en el Coliseo!". No les hizo falta, la alegría de volver a reunirse tras una largo tiempo surtía efecto más fuerte. 
Los Piratas de Europa se comunican constantemente por un grupo de WhatsApp, en el hay residentes de Italia, España, Francia, Holanda, Inglaterra, Suiza y Suecia. Son cerca de 40 personas y tienen un grupo de facebook en donde hay solo piratas en Europa que llega a 75 amigos. "Mediante los grupos por celular y en las redes sociales, nos vamos organizando para llevar las banderas de Belgrano en cualquier evento deportivo que haya un argentino por Europa. El año pasado estuvimos en Frankfurt, donde la Selección se enfrentó con Alemania; y este año algunos pasamos el frío de los 20º bajo cero en Estocolmo cuando jugó ante Suecia. De todos modos nos reunimos una vez por año en alguna ciudad. La de este año fue en Verona", describe Titus.

Estadio olímpico de Roma
Ya en el Estadio Olímpico, se pudo ver desde los palcos de prensa el color de este grupo agitando la bandera celeste y gritando por Argentina. Ese amor a la camiseta que solo quien lo siente por algún equipo puede imaginarlo. 
"Vivimos todos en Europa, tenemos remotas chances de ver un partido de Belgrano en la cancha, pero le hacemos el aguante desde donde nos toque estar. La distancia nos aumenta el sentimiento por nuestro club y nuestro país", comenta Cantarutti. 

La mágica pasión de este grupo de cordobeses por Europa que se dirige con su barco pirata donde haya un motivo celeste y blanco a la vista. Una pasión que, las pruebas están a la vista, se burla de las distancias. En donde sea, ellos se reunirán. Con -20º o con +30º. Cómo en Frankfurt, Estocolmo, o Verona... Esta vez: ¡I Pirati Arrivano a Roma!.
Con la Piazza del Poppolo de fondo
@JonyFabbian
jonatanfabbian@mundialdefondo.com


miércoles, 14 de agosto de 2013

ARGENTINA 2 – ITALIA 1

ARGENTINA MANTUVO LA FINEZA OFENSIVA Y GANÓ EN ROMA

En un partido con pocas emociones, el equipo de Alejandro Sabella estuvo más preciso en la definición en el primer tiempo y fue superior en el complemento. Como es costumbre en estos tiempos, la Selección Argentina aprovechó en alto porcentaje sus llegadas al arco. Higuaín marcó el primero y Ever Banega el segundo para sellar una victoria clara que sobre el final peligró tras el descuento italiano.



martes, 13 de agosto de 2013

ARGENTINOS EN ROMA

 ARGENTINIDAD AL PALO A LA ROMANA
Cuatro argentinos paseando por Europa “inventaron” credenciales de prensa y terminaron en el césped del mismísimo Estadio Olímpico de Roma al final del entrenamiento de Messi y compañía.


Si de picardía criolla se trata, difícilmente alguien sepa más que un argentino en todo el mundo. Y para honrar esa característica 100% argenta tenemos cuatro integrantes de lujo con un ejemplo que devasta cualquier teoría de que en Europa no se puede desarrollar esa picardía. Alberto Laufer, Federico Muhafara, Jonathan Saad y Alex Sudoarg son los protagonistas de esta historia imperdible.

Este grupo argentino de amigos de 20 años, se encuentra en el viejo continente de paseo, tuvo la mágica idea de crear credenciales de prensa para abaratar costos o incluso entrar gratis en los diferentes museos que tienen la idea de conocer. Para agregarle más condimentos insólitos a la cuestión, y para no andar con pequeñeces, hicieron dos credenciales por persona. Una de un canal de televisión y otra de una originalidad asombrosa: APP, que vendría a significar Asociación de Periodistas Profesional. Un ente que no existe en nuestro país. Demostrando qué muy poco tienen de improvisados, los cuatro picaros argentinos pusieron en la parte trasera de APP -tras un gran trabajo de diseño- la palabra “PRENSA” en español, inglés y francés. Mejor que muchas credenciales originales.
 El tour arrancó en Roma y para dar el primer golpe no tuvieron mejor idea que desplegar sus “pases” en el Coliseo Romano. Ingresaron totalmente “free”, por lo que los beneficios de APP tomaron un asombroso camino exitoso.  Embalados con el resultado positivo, diagramaron la jornada del lunes para intentar ingresar al entrenamiento de la Selección Argentina rumbo al amistoso ante Italia en homenaje al Papa Francisco. El lugar era Estadio Olímpico de Roma, el mismo que fue sede en los Juegos Olímpico Roma 1960 y donde se jugó la final del Mundial Italia 1990, entre muchos eventos.

El entrenamiento del equipo dirigido por Alejandro Sabela comenzó a la tarde/noche romana, cerca de las 19 horas, y estaba habilitado para que la última media hora de la práctica ingresen los medios acreditados para el partido. Con una autoridad asombrosa, el cuarteto argentino pasó el primer vallado persuadiendo a la policía romana con sus credenciales. Pero más llamativo aún, ellos dieron el puntapié inicial para que ingrese otro grupo de periodistas acreditados que no habían pasado hasta entonces. La policía primero les dio pase a ellos e hizo esperar al resto.
Ya en las oficinas que autorizaban el ingreso a las plateas, había que estar en una lista de acreditados al partido en la que obviamente sus apellidos no figuraban. Al ser consultados, no tuvieron mejor respuesta: “Somos periodistas, no vinimos a cubrir el partido pero queremos ver el entrenamiento”… Y tuvieron la inusual aceptación del equipo de prensa de la federación italiana.
Como si esto fuera poco, lo más importante viene sobre el fin de la práctica. El entrenamiento había terminado, los jugadores salían por el pasillo interno del estadio y los cuatro argentinos pasaron cuán integrantes del cuerpo técnico desde la platea hacia el campo de juego. Se ve que los muchachos, al parecer poco conformes, se jugaron  una ficha más ambiciosa con nueva ganancia. Vieron como Messi era el último de retirarse con hombres de seguridad y estaban en el verde césped donde todavía quedaban integrantes del cuerpo técnico y asistentes. Cerca de ellos había una mesa con agua, jugos, frutas y yogurt, suplementos que hasta hace menos de un minuto habían ingerido los jugadores para contrarrestar el fuerte calor romano.

Mientras se sacaban fotos, fueron a sentarse al banco de suplentes para mejores tomas y encontraron un “viejo” conocido de su avión rumbo a Roma. Saludaron al aguatero del equipo argentino con quien habían intercambiado un mini diálogo en la manga previo a subirse al avión. Es que en el mismo vuelo que tomaron el sábado los jóvenes argentinos, fue el cuerpo técnico de la Selección con los jugadores del medio local aunque en primera clase. Cuando el aguatero los vio en el banco de suplentes hubo un intercambio muy gracioso:
-¿Qué hacen acá?
- Y… nos mandamos con los muchachos, estamos cubriendo. (Risas)
- ¿Son periodistas?
-  No, pero estamos fotografiando nuestro viaje. ¿Podemos tomar agua?
- Tomen lo que quieran. Sírvanse.

Y así fue que sobre la pista de atletismo tomaron y comieron restos de fruta que quedaban. Entusiasmados, guardaron sus “trofeos de guerra” en una bolsa que contenía: vasitos de yogurt, cucharitas, restos de banana y cartones de jugo. Ya con la jornada ampliamente victoriosa, los veo en el bus que nos devolvía al centro de Roma y les comento que los vi desde la platea dentro del campo de juego. Entonces me muestran la bolsa y me dicen eufóricos: “¡Mira todo lo que tenemos! ¡No sabíamos sí íbamos a entrar y terminamos tomando del jugo que tomó Messi! ¡Hasta el Papa no paramos!”.


sábado, 10 de agosto de 2013

ROMA Y PAPA FRANCISCO

En Roma, todos los caminos conducen a Francisco
La imagen del Papa argentino es una referencia en la capital italiana, desde los comercios en el aeropuerto hasta los kioscos en las plazas de la histórica ciudad.

Nota publicada en DIARIO TIEMPO 9 de Julio
Poner un pie en una de las ciudades más antiguas del mundo, es fascinante e inspirador para toda persona que le interese historia, arte y cultura. Casi tres mil años de vida –fundada en 753 a.C- y actualmente iluminada con la imagen de un hombre argentino: el Papa Francisco. Es que desde el Aeropuerto Internacional de Fiumicino, bajo el nombre Leonardo Da Vinci, se ven posters y recuerdos para llevar con el rostro de Jorge Mario Bergoglio.
La estación Termini ubicada en centro romano es el lugar donde uno hace los primeros pasos en tierra firme. A escasa distancia se encuentra la semicircular, tradicional y pintoresca plaza con la fuente de agua: la Piazza della Repubblica. A su alrededor está la famosa Basílica Santa María degli Angeli dei Martiri. Al salir de la Basílica, un joven italiano sobre un mostrador me pide colaboración para una organización  que trabaja para la recuperación de adictos a las drogas. Al decirle que soy argentino, me responde entre risas: “Messi”. A lo que redoblo con “Francisco”. Y allí exclamó: “Lo mejor que tenemos”.
Unos pasos más en la caminata y me cruzo con un kiosco/puesto de revistas. Allí se ven revistas, fotos grandes, imanes, postales, mini calendarios y hasta un muñeco del Papa Francisco; por lo que me pongo tomar fotografías. Luego de la sesión fotográfica, percibo que el dueño me observa algo asombrado. Con un limitado uso del italiano le pido disculpas y le explico el porqué: “Scusa, Io sono argentino”. “Entonces podes sacar todas las fotos que quieras… ¡tu sono delle stesso luogo que Franchesco, un Papa molto buono!”, me contesta amablemente y luego dialogamos de las cualidades del Sumo Pontífice. Le compro un par de imanes más un calendario, y me regaló una postal con la foto de la asunción del Papa. Todo por ser del mismo país de “Franchesco”.

Los primeros minutos bajo el calor en la bella ciudad que transpira historia pura, bastaron para tomar magnitud de la imagen de Francisco en Italia. Me vino a la memoria las primeras palabras que manifestó Bergoglio tras ser elegido, en el balcón central de la Basílica de San Pedro: “Ustedes saben que el deber del Cónclave era darle un obispo a Roma… parece que mis hermanos cardenales fueron a buscarlo al fin del mundo”. Hoy en Roma, todos los caminos conducen a Francisco. Ese Papa del fin del mundo.
@JonyFabbian
jonatanfabbian@mundialdefondo.com

domingo, 4 de agosto de 2013

LO MEJOR LONDRES 2012

"ARGENTINA ES UN SENTIMIENTO"
Argentina derrotó a  Nigeria 93-79 en su 4º partido.
La jornada del sábado 4 de agosto en London 2012 fue de las más intensas de nuestro tour olímpico. El super-sábado argentino en los Juegos Olímpicos fue un buen día para la delegación nacional: con victorias en Vóley, Básquet y Hockey femenino sobre césped. El recorrido olímpico que mi cuerpo resistió arrancó en el Cooper Box con la derrota de Los Gladiadores en handball ante la selección de Suecia, luego observé un rato a la selección de básquet brasileña dirigida por Rubén Magnano hasta llegar a las finales de natación en el Centro Acuático. Momento inolvidable tras ver 50 metros libres de mujeres, 1500 libres de hombres y el último oro del más ganador de la historia: Phelps. 
Aunque lo mejor de esa jornada iba a estar al final del día junto a la Generación Dorada. Es que los argentinos que estuvimos presentes, vivimos un momento muy especial esa noche en la que Argentina derrotó a Nigeria. Ubicado en un sector de la platea donde había mayoría de simpatizantes argentinos, pude ver como a la "seguridad londinense" no le agradó el ruido que la hinchada argentina hacia sentir en los cuatro costados alentando al equipo de Lamas; por lo que empezó a pedir número de ubicaciones y lógicamente los separó. Cuestión que, debo admitir, me generó rechazo y dejé mis funciones de lado para unirme a la banda argentina que con el encuentro terminando, se reagrupó al mejor estilo estratégico del TEG y redobló la apuesta: los gritos fueron más intensos y sin parar. Personalmente, viví uno de los mejores momentos olímpicos. Junto a mi hermano -quien trabajando en Europa se tomó el finde para acercarse al Olympic park-, nos mezclamos entre la hinchada y no paramos de cantar. El siguiente vídeo refleja que ser argentino es un sentimiento que nada lo puede parar.


LA ÚLTIMA BRAZADA 


A esta altura, Michael Phelps y "natación" ya son sinónimos. Con algunos números, se puede explicar brevemente el porqué: 37 récords mundiales están en poder del Tiburón de Baltimore. 22 medallas olímpicas son suyas, de las cuales 18 de esas preseas son doradas, convirtiéndose así en el mayor atleta ganador de medallas olímpicas en la historia. Y por supuesto, también es considerado el mejor nadador de la historia. El punto final de su brillante carrera se puso en los Juegos Olímpicos de Londres 2012, más específicamente en la posta 4x100m combinados y MundialDeFondo estuvo allí presenciando este hecho histórico para el deporte mundial. Aquí te traemos la competencia, filmada con nuestra cámara en mano: 



La final femenina de lo 50 metro libres en la que se llevó el oro la holandesa Kromowidjojo fue vibrante hasta las últimas centésimas de una carrera fantástica como se puede ver en la filmación.

MAS POSTALES DE UNA GRAN JORNADA
En handball, los gladiadores cayeron ante Suecia 13-29

Anuncio de la final masculina de los 400 combinados
En el Centro Acuático de Londres 2012

lunes, 29 de julio de 2013

CON FRANCISCO EN LA JORNADA MUNDIAL DE LA JUVENTUD

Llegar al Papa, una experiencia religiosa

Rio es una buena excusa para cualquier viaje, pero ir a ver a Francisco ocurre solo una vez en la vida.

(Nota publicada en PERFIL.com)
Llegar a Rio de Janerio para ir al mar con amigos, disfrutar de un verano o ver un importante partido de fútbol es algo que puede estar, de vez en cuando, en la agenda de cada uno. Pero llegar a esa ciudad a una Jornada Mundial de la Juventud para estar cerca del Papa -argentino-, definitivamente es algo que pasa una vez en la vida. Es que el compatriota Bergoglio representa muchos cambios, no solo en cuanto a la Iglesia y la rotura de protocolos, sino también en la agenda de cuarenta mil argentinos que nos acercamos a tierras cariocas para vivir una experiencia tan inolvidable como atípica. Un argentino amado por los brasileños es algo que no pasa usualmente, por no decir nunca. "¡O Papa nao é aryyyentino: o Papa é do tudo mondo. O Papa tambein é nosso!", exclama efusivamente el taxista, que me llevó desde el aeropuerto al hotel en Copacabana por unos luchados 65 reales (en el aeropuerto pedían 100 reales, casi 250 pesos).
Martín, fundamental para que yo ingrese como artista
Llegué a Brasil en la madrugada del miércoles, y presentí que estaba ante un evento multitudinario y de unidad. Al mediodía, comencé la puesta a punto y me acerqué, bajo la lluvia, a las carpas ubicadas en el gran escenario para buscar a un amigo -Martín Duarte-, que estaba ensayando para su puesta en escena. A sabiendas de que la decisión de último minuto de viajar conspiraba contra la posibilidad de conseguir acreditaciones, hubo que "inventar" la forma de ingresar. Me encargué de ser un artista más para estar entre camarines, cerca del escenario y hasta a menos de diez metros de Francisco, y vivir desde adentro una experiencia inusual. 
La lluvia acompañó en la aventura: el diluvio que sufrió Rio miércoles y jueves inundó Campus Fidei, y todos los eventos se realizaron en Copacabana.

El primer acercamiento. La lluviosa jornada del jueves fue la del encuentro entre el Papa y los voluntarios argentinos, en la Catedral Metropolitana de Rio de Janeiro. Miles de ellos pasaron la noche en vela para lograr un lugar de los cinco mil que entraban en la iglesia. Más de treinta mil no pudieron ingresar. La multitud estaba agotada, eufórica y emocionada, las colas superaban las cuadras y se prolongaba a un puente cerca de la estación de metro. Pero logré hacerlo. Escuché desde primera fila el emocionante discurso papal. El Sumo Pontífice le pidió a la juventud que hiciera lío, insistió en que la Iglesia "tiene que salir a la calle" y que "no puede ser una ONG". "No se dejen excluir y no excluyan a los ancianos. Cuiden los dos extremos de la vida, de la historia de los pueblos", exhortó.




Las palabras más emotivas llegaron sobre el final. "Les cuento, entre nosotros, que no me gusta verlos detrás de las vallas. Por momentos me siento enjaulado... ¡Y qué feo es estar enjaulado, me hubiera gustado estar más cerca de ustedes!", reconoció. La Catedral se inundó con las lágrimas de los jóvenes que no paraban de aplaudirlo.
El contacto con la gente. La postal del viernes fue ver la cercanía de Francisco con la gente. Desde un palco, y a diez metros, pude ver como el Papa a su salida se abrazó con el grupo de cartoneros –invitados por él- en primera y segunda fila. No fue un simple saludo, fue un saludo futbolero, cual delantero que salta los carteles para abrazar a la hinchada tras un gol. El mismísimo Papa se mezclaba entre cartoneros y dejaba que se le tiren encima de a cinco para besarlo.
El diálogo con la multitud en idioma futbolístico. Más de dos millones de personas en la playa de Copacabana escucharon a Francisco en la vigilia del sábado. "Jesús nos pide que lo sigamos toda la vida, que seamos sus discípulos, que juguemos en su equipo. Sé que a la mayoría de ustedes les gusta el deporte. Aquí en Brasil, como en otros países, el fútbol es pasión nacional. ¿Sí o no? Pues bien, ¿qué hace un jugador cuando se lo llama para formar parte de un equipo? Tienen que entrenarse y entrenarse mucho. Los atletas se privan de todo y lo hacen para obtener una corona que se marchita, nosotros en cambio por una corona incorruptible. Jesús nos ofrece algo más grande que la Copa del Mundo. ¡Algo más grande que la  copa del mundo!”, arengó el jesuita. La ovación hizo frenar el discurso, hasta que continuó: “Nos ofrece la posibilidad de una vida fecunda, una vida feliz y también un futuro con él que no tendrá fin allá en la vida eterna. Es lo que nos ofrece Jesús. Pero nos pide que paguemos la entrada y la entrada es que nos entrenemos, para estar en forma, para afrontar sin miedo todas las situaciones de la vida.  Dando testimonio de nuestra fe a través del dialogo con él".
Estos son los entrenamientos para seguir a Jesús: Oración, Sacramentos y Ayuda. ¿Lo repetimos juntos todos?... No se escucha bien… ¡Otra vez!”, clamó. Allí se escuchó con toda potencia. “Cuando se suda la camiseta tratando de vivir como cristianos, experimentamos algo grande, nunca estamos solos. Formamos parte de una familia de hermanos que recorren el mismo camino. Somos parte de la Iglesia”. Momento en el que nuevamente interactuó con la gente:
-¿Quieren construir la Iglesia? ¿Se animan? 
- Sí...
-¿Y mañana se van a olvidar de este "sí" que dijeron?
- Noooo…
- Así me gusta.


Homilía corta y clara. La mañana del domingo fue la del cierre de la JMJ 2013 con una misa celebrada por Francisco. En medio de un revuelo de personas organizadoras, entre camarines y ante la desesperación por entrar al acto, tras una corrida, llegué a la zona especial dedicada a las personalidades gubernamentales. Ingresé con una llamativa autoridad para estar ubicado entre jefes de Estado y ver de cerca a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, escuchando atentamente los mensajes del Papa. La homilía fue breve, atractiva y directacomo ya nos tiene acostumbrados. Con tres puntos que resumen el contenido: “¿Qué nos dice hoy el Señor? Tres palabras: vayan, sin miedo, para servir”.
El cierre de la Jornada Mundial de la Juventud, tuvo más protagonistas argentinos, gracias a la participación de La Sole y Axel cantando junto al mexicano Martín Valverde el tema “Nadie te ama como yo”, ante las más de tres millones de personas en Copacabana. Así pude cerrar, ya en el escenario una cobertura impensada y emocionante en Rio de Janeiro.
En tierras brasileras, fui un testigo afortunado de ver al Papa argentino, que vino a predicar al mejor estilo del jogo bonito ante jóvenes de todo el mundo, ganándose el corazón de todos los brasileños. “Queridos jóvenes, el Papa cuenta con ustedes”, proclamó con seguridad. Mientras, yo, viví una experiencia religiosa.

@JonyFabbian
jonatanfabbian@mundialdefondo.com

domingo, 28 de julio de 2013

MARTÍN DUARTE LE CANTÓ A FRANCISCO

La experiencia de un Argentino que le cantó al Papa

Cantar ante el Papa es una honra que pocos artistas del mundo pueden tener en su curriculum. Martín Duarte es uno de ellos . El líder de Metanoia nunca imaginó cantar frente al Papa ante dos millones de personas el viernes 26 por la noche.  Es que el cantautor argentino fue privilegiado con otros artistas  para despedir a Francisco la noche del Vía Crucis. Cada artista representó a un continente y juntos cantaron el tema “Esa esperanza entre nosotros” en distinto idiomas .


Momento imborrable en su vida como el describió  pos actuación: "Uno de los miles retratos emotivos que quedaran por siempre en  mi corazón fue haber estado aportando algo de mi música ante su santidad y que lo estén viendo en todo el mundo. Una emoción incomparable".



En la previa de la Vigilia del sábado, Martín tuvo una carta más de presentación . Como signo de unidad y comunión la organización de la Jornada Mundial de la Juventud 2013 marco como pauta que se presentaran de a duo  artistas de distintos países , fue así que el compositor argentino tuvo la dicha abrir la trasmisión televisiva  junto Ziza Fernandez , artista destacada de Brasil, interpretando El Alma de una Amigo en portugués y castellano.
Para completar su inolvidable experiencia estuvo presente en la Adoración Eucarística brindada por Francisco a escasos metros.
Hay un antes y un después en la música de Metanoia luego de haber sido protagonista en la JMJ.



jueves, 4 de julio de 2013

JUEGOS OLÍMPICOS DE LA JUVENTUD BUENOS AIRES 2018

¡ARGENTINA OLÍMPICA!

El Comité Olímpico Internacional eligió a Buenos Aires como sede de la tercera edición de los Juegos Olímpicos de la Juventud en 2018 en la votación realizada en Lausana -Suiza-. La ciudad porteña se impuso sobre Medellín (Colombia) y Glasgow (Escocia), por lo que recibirá aproximadamente a 3.600 atletas de todo el mundo  de 14 a 18 años.


Argentina será olímpica por primera vez, en la tercera edición de los Juegos de la Juventud, tras Singapur 2010 - cuando Braian Toledo fue oro en lanzamiento de jabalina- y la que se llevará a cabo en China el año que viene: Nanjing 2014.
Buenos Aires se prepara para ser una gran anfitriona y se saben algunos puntos estratégicos donde se albergará esta prestigiosa cita mundial. El atletismo se desarrollara en gran parte en el Parque Roca, zona donde se construirá la Villa Olímpica en la que convivirán cerca de 3.600 atletas. El CENARD (Centro de Alto Rendimiento Deportivo) será sede de muchas pruebas, el estadio Monumental se especula que será el lugar de la Ceremonia Inaugural mientras la Bombonera recibirá las competencias de fútbol. La Rural, los Bosques de Palermo y el Parque de los Niños, son otros de los lugares que se construirán para desarrollar diversas competencias en el 2018.

Otro punto fuerte de Buenos Aires 2018 es la creación del Metrobus olímpico que unirá el sur de la ciudad, donde estará la Villa olímpica en Soldati, con el resto los escenarios deportivos. Un detalle que en el COI fue recibido con mucho auspicio, ya que el transporte en este tipo de eventos es fundamental y ese no será un problema.

Buenos Aires por sobre Medellín y Glasgow, propuso cambiar el calendario de la realización tradicional de junio/julio dos meses después y el COI avaló este pedido por cuestiones climáticas,     motivo por el que los Juegos se disputarán del 11 al 23 de septiembre.

Con esta gran novedad, Gerardo Werthein -presidente del Comité Olímpico Argentino-  aspira a que sea un puntapié para que Argentina sea sede de los Juegos Olímpicos para mayores en un futuro no muy lejano, para el 2024 o 2028.